Industria Naval en la Hidrovía Paraná-Paraguay
100 Años (1950-2050)
Ing. Raúl E. Podetti
Ing. Carlos M. Brañas
Paglietini y Podetti aportan visiones complementarias brindando una mirada retrospectiva y de proyección sobre el futuro de estas actividades relacionadas pero localmente poco sinérgicas en los últimos años.
Como todas las publicaciones de la Colección Industria Azul, está dividido en cuatro partes: Historia, Industria, Política y Futuro. Las tres primeras se refieren a los aspectos más relevantes de la actividad en los últimos sesenta años (1960-2020), con énfasis en los más recientes. En la última parte se desarrollan propuestas y proyecciones para las siguientes tres décadas, completando así el análisis del siglo propuesto.
Primero se presentará un resumido análisis de la actividad del dragado en Argentina, presentando un detallado timeline con los hitos más trascendentes.
Luego se analizarán los aportes de astilleros y talleres navales hasta el momento. Se prestará especial atención a los proyectos industriales navales relacionados a la actividad de dragado. Entre ellos se destaca la draga Capitán Nuñez construida en 1977 y otras menores, balizadores, ganguiles y remolcadores de apoyo a las actividades de la Dirección de Construcciones Portuarias (DNCPyVN) y de empresas privadas del sector.
Con respecto a la Política aplicada al dragado, se propone un trabajo de benchmarking analizando los casos de países exitosos en esta actividad sin perjuicio del desarrollo industrial naval.
También se analizarán los lineamientos principales de la política relacionada a las vías navegables en la Argentina en comparación con otros países.
Habrá un detallado análisis crítico del sistema de concesiones de dragado nacional, provincial y municipal. Se propondrán formas de mejora para una mayor generación de valor agregado nacional.
En el capítulo sobre el Futuro se proyectará un desarrollo posible del dragado dentro de una política de desarrollo global con sentido nacional y su impacto en la industria naval argentina. Se discutirán aspectos de impacto ambiental, económico y social relacionados a grandes proyectos futuros de vías navegables nuevas y actuales mejoradas en respuesta a nuevos desafíos.
Finalmente se analizarán las nuevas tecnologías internacionales y sus posibles impactos en nuestro caso. Se propone imaginar las nuevas oportunidades y a la vez distintas exigencias de adaptación que depara el porvenir.
En desarrollo
Esta investigación fue realizada por el Ing. Raúl E. Podetti con la colaboración del Ing. Carlos M. Brañas
Carlos M. Brañas
Nació en 1954 en la Ciudad de Buenos Aires y se recibió de Ingeniero Naval y Mecánico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su experiencia se inicia en 1973 en astilleros Astarsa como pasante, y se continúa tras su graduación en la Armada Argentina, en el área de investigación científica.
Trabajó en Nickman y Asoc., empresa de Ingeniería Naval orientada a los peritajes y desde 1983 en una empresa internacional de navegación desarrollando importantes programas de reparaciones y mantenimiento, diseño y gestión de grandes proyectos de conversión, principalmente en el exterior.
En 1990 fundó Consulmar, consultora destacada en el área naval en Argentina y en el exterior.
Es representante por la Argentina en el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN), presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN) y miembro del Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Comisión Asesora de la Industria Naval, organismo de Ley (27 418). Es representante ante el Consejo Consultivo Técnico Administrativo de la Navegación de la PNA.