Industria Naval Liviana Argentina
100 Años (1950-2050)
Raúl E. Podetti
Jorge Regnicoli
Jorge Perez Patiño
Regnicoli y Perez Patiño aportan su visión de este sector naval y combinan su experiencia con la de Podetti para brindar una mirada retrospectiva y de proyección sobre el futuro de esta actividad.
Como todas las publicaciones de la Colección Industria Azul, está dividido en cuatro partes: Historia, Industria, Política y Futuro. Las tres primeras se refieren a los aspectos más relevantes de la actividad en los últimos sesenta años (1960-2020), con énfasis en los más recientes. En la última parte se desarrollan propuestas y proyecciones para las siguientes tres décadas, completando así el análisis del siglo propuesto.
Este trabajo abarcará el diseño, la construcción y la reparación de embarcaciones livianas de placer, turismo, transporte de pasajeros y servicios portuarios y especiales.
Se realizará un breve recorrido histórico de la actividad, destacando los hechos principales y generando un timeline que permita relacionar las políticas de fomento y el desarrollo.
Dada la cercana relación del sector con el deporte, se incluirán también algunos hitos deportivos navales.
Contará con reseñas y entrevistas a personalidades destacadas (diseñadores, deportistas, constructores, dirigentes) y a las instituciones que sostienen estas actividades.
Las principales capacidades industriales y de diseño serán relevadas y se dará especial atención a los aspectos de mercado de las distintas embarcaciones, generando una base de datos que permita entender la evolución del valor y el empleo del sector, así como su componente nacional y orientación a la exportación.
También se identificarán las principales problemáticas y se realizarán comparaciones respecto de las políticas en otros países.
Se observará la problemática de la formación de oficios, carreras terciarias y universitarias, con particular atención al trabajo realizado en la Carrera de Arquitectura Naval de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
El apoyo institucional de la UNQ y de la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas – CACEL – será de gran importancia.
En desarrollo
Esta investigación fue realizada por Raúl E. Podetti con la colaboración de Jorge Pérez Patiño y Jorge Regnicoli
Jorge Perez Patiño
Nació en 1956 en la ciudad de Bahía Blanca. Estudió en el Colegio Marianista de Buenos Aires y obtuvo el título de Ingeniero Naval y Mecánico en la Universidad de Buenos Aires.
Realizó becas de posgrado en astilleros de la firma Mitsubishi Heavy Industries en Tokio y Kure, Japón. Allí se especializó en la organización funcional de astilleros y en cálculos estructurales por el método de elementos finitos.
Trabajó en las oficinas técnicas de la firma SANYM en proyectos de pesqueros y remolcadores. Posteriormente se desempeñó en la Dirección de Proyectos Navales de AFNE-Astilleros y Fabricas Navales del Estado S.A. y luego en la Gerencia Comercial del Astillero Río Santiago – ARS .
Entre 1998 y 2002 fue Jefe de Construcciones en Plásticos Reforzados del mismo astillero.
Desde 1999 es profesor de Mecánica de Fluídos y otras materias de la Carrera de Arquitectura Naval de la Universidad de Quilmes.