Industria Naval para el Transporte en Argentina
100 Años (1950-2050)

Ing. Raúl E. Podetti
Ing. Carlos M. Brañas

Brañas y Podetti aportan su visión como protagonistas de este sector naval nacional. Su experiencia como diseñadores, reparadores y constructores de buques de transporte así como dirigentes empresarios y profesionales les permite brindar una mirada retrospectiva y de proyección sobre el futuro de esta actividad.

 Como todas las publicaciones de la Colección Industria Azul, está dividido en cuatro partes: Historia, Industria, Política y Futuro. Las tres primeras se refieren a los aspectos más relevantes de la actividad en los últimos sesenta años (1960-2020), con énfasis en los más recientes. En la última parte se desarrollan propuestas y proyecciones para las siguientes tres décadas, completando así el análisis del siglo propuesto.

Por un lado se realizará una revisión y profundización del análisis histórico, industrial y político presentado en Industria Naval Argentina, 100 Años (1937-2036), en lo referido al sector de transporte. También habrá un timeline de la actividad que permitirá identificar las relaciones causa-efecto entre políticas y desarrollo.

Entre otros, se planea incluir los siguientes estudios y análisis:

– Esquema normativo, jugadores principales de la industria y rol del Estado.
– Características y políticas del sistema de transporte por agua nacional comparado con el de otras naciones.
– Evolución y dinámica de la Hidrovía Paraná Paraguay y su relación con los astilleros constructores.
– Elaboración de una Base de Datos de buques de transportes operando en la región (nacionales e importados).
– La visión del armador frente a la adquisición de un nuevo barco.

Utilizando la metodología del Vector Naval del PIUBAD se cuantificarán los impactos económicos, sociales y ambientales ante escenarios futuros. Se analizará el impacto en las logísticas Antártica y de la soja, y el impacto del GNL en el transporte acuático nacional.
Una reflexión aparte se hará respecto de los desafíos futuros, tecnológicos y otros tipos, buscando adelantarse a los cambios que inexorablemente llegarán al sector para reconvertirse y seguir siendo competitivo.

Esta publicación será un aporte al Proyecto Vectores del PIUBAD donde ambos autores colaboran como investigadores y para el Instituto del Transporte de la Academia Nacional de la Ingeniería, del cual el Ingeniero Brañas es miembro.

En desarrollo

Esta investigación fue realizada por el Ing. Raúl E. Podetti con la colaboración del Ing. Carlos M. Brañas

Carlos M. Brañas

Nació en 1954 en la Ciudad de Buenos Aires y se recibió de Ingeniero Naval y Mecánico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su experiencia se inicia en 1973 en astilleros Astarsa como pasante, y se continúa tras su graduación en la Armada Argentina, en el área de investigación científica.

Trabajó en Nickman y Asoc., empresa de Ingeniería Naval orientada a los peritajes y desde 1983 en una empresa internacional de navegación desarrollando importantes programas de reparaciones y mantenimiento, diseño y gestión de grandes proyectos de conversión, principalmente en el exterior.

En 1990 fundó Consulmar, consultora destacada en el área naval en Argentina y en el exterior.

Es representante por la Argentina en el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN), presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN) y miembro del Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Comisión Asesora de la Industria Naval, organismo de Ley (27 418). Es representante ante el Consejo Consultivo Técnico Administrativo de la Navegación de la PNA.

Ing. Carlos María Brañas