Industria Naval Latinoamericana
100 Años (1960-2060)
Ing. Raúl E. Podetti
Ing. Carlos M. Brañas
Brañas y Podetti aportan una visión integradora del sector naval a nivel latinoamericano. Es clave el apoyo del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval -IPIN-, en cuyas próximas reuniones se presentarán los avances del presente trabajo.
Como todas las publicaciones de la Colección Industria Azul, está dividido en cuatro partes: Historia, Industria, Política y Futuro. Las tres primeras se refieren a los aspectos más relevantes de la actividad en los últimos sesenta años (1960-2020), con énfasis en los más recientes. En la última parte se desarrollan propuestas y proyecciones para las siguientes tres décadas, completando así el análisis del siglo propuesto.
Este trabajo continúa el iniciado por Podetti en su libro Industria Naval Argentina – 100 Años (1937-2036), publicado en abril 2018, y abarca la industria naval latinoamericana.
Uno de sus objetivos es generar una base de datos de construcciones navales latinoamericanas y relacionar el desarrollo de cada país con las políticas sectoriales implementadas.
El análisis de causa-efecto será una herramienta muy útil para entender porqué a algunos países de la misma región les va mejor que a otros.
Las variables que se utilizarán son el Empleo generado y el Valor producido en los astilleros y actividades concurrentes. El foco estará en la actividad de construcción naval de unidades mayores a 20m de eslora, excluyendo embarcaciones de placer.
Se tratarán los siguientes temas políticos: financiamiento, incentivos a la industria local, importación de buques y roles del Estado (Armador, Astillero, Regulador).
Esta obra busca principalmente que el profundo – y único – trabajo participativo multinacional sirva para que los decisores de cada país aprovechen las experiencias de los otros y mejoren las políticas futuras.
El libro propone analizar lo que han hecho las naciones más cercanas para que los casos de otros países puedan verse como laboratorios de prueba de políticas de estado. Esto sirve para entender ¨lo que hacen mejor los países a los que les va bien¨ y sobre todo para evitar ¨lo que hacen mal los países a los que les va peor¨. Desde este punto de vista, se puede considerar que éste es un trabajo de benchmarking naval regional.
En desarrollo

Esta investigación fue realizada por el Ing. Raúl E. Podetti con la colaboración del Ing. Carlos M. Brañas
Carlos M. Brañas
Nació en 1954 en la Ciudad de Buenos Aires y se recibió de Ingeniero Naval y Mecánico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su experiencia se inicia en 1973 en astilleros Astarsa como pasante, y se continúa tras su graduación en la Armada Argentina, en el área de investigación científica.
Trabajó en Nickman y Asoc., empresa de Ingeniería Naval orientada a los peritajes y desde 1983 en una empresa internacional de navegación desarrollando importantes programas de reparaciones y mantenimiento, diseño y gestión de grandes proyectos de conversión, principalmente en el exterior.
En 1990 fundó Consulmar, consultora destacada en el área naval en Argentina y en el exterior.
Es representante por la Argentina en el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN), presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN) y miembro del Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Comisión Asesora de la Industria Naval, organismo de Ley (27 418). Es representante ante el Consejo Consultivo Técnico Administrativo de la Navegación de la PNA.





