Industria Naval Antártica Argentina
100 Años (1950-2050)

Lic. Alejandro Arroyo
Ing. Raúl E. Podetti

Arroyo y Podetti aportan una visión complementaria sobre esta temática. Se destaca la valiosa experiencia del ingeniero Arroyo en Logística tras participar de la campaña antártica en la Base Ferraz de Brasil, brindando una visión diferente a la local.

Como todas las publicaciones de la Colección Industria Azul, está dividido en cuatro partes: Historia, Industria, Política y Futuro. Las tres primeras se refieren a los aspectos más relevantes de la actividad en los últimos sesenta años (1960-2020), con énfasis en los más recientes. En la última parte se desarrollan propuestas y proyecciones para las siguientes tres décadas, completando así el análisis del siglo propuesto.

En el capítulo Política se propone un trabajo de benchmarking polar analizando las estrategias seguidas por los países más activos y logísticamente exitosos, tanto en el Ártico como en la Antártida. Se analizarán los principales lineamientos de la políitica antártica nacional en lo referido a la logística y relacionándolo con los casos de otros países.

En el capítulo de Futuro, se proyectará un desarrollo posible de esta peculiar forma de logística y su impacto en la Industria Naval argentina, que puede encontrar aquí un nicho de desarrollo de importantes proporciones.

Se discutirán y propondrán diseños conceptuales y soluciones industriales nacionales para un nuevo buque polar antártico nacional como respuesta a la estrategia delineada.

Habrá un análisis particular del impacto potencial de esta actividad logística en una futura reconversión más sustentable, de la economía de Tierra del Fuego en general y de Ushuaia en particular.

Se incluirá una proyección de los impactos económicos, sociales y ambientales, siguiendo el modelo de vectores del PIUBAD.

Finalmente habrá un lugar destacado para imaginar nuevas oportunidades y a la vez distintas exigencias de adaptación que de para el porvenir en este caso.

En desarrollo

Esta investigación fue realizada por el Ing. Raúl E. Podetti con la colaboración del Lic. Alejandro Arroyo

Alejandro Arroyo

Es licenciado en Administración y Economía Naviera de la Universidad de la Marina Mercante y realizó numerosos estudios de posgrado en Argentina y el exterior, obteniendo los títulos de:

-Doctor in Project Management (2009) Faculty of Engineering & Construction Economics (RMIT UNIVERSITY), Melbourne, Australia

-MBA Marine Resources Management (2007) Faculty Of Fisheries & Marine Environment (Australian Maritime College), Launceston, Australia.

-MSC Maritime Economics and Operations (1986) (World Maritime University, Imo – Un), Malmoe, Sweden.

-Máster en Política Económica Internacional (1984) Universidad De Belgrano, Argentina.

Trabajó para la armadora americana DELTA LINE, el shipbroker noruego SAMTRANS, la armadora israelí ZIM y la consultora canadiense SOUTHMARK especializada en Project Operations across Latin America & The Caribbean, Africa & Asia – Mining, Oil & Gas, Power, Alternative Energies, Transportation & Infrastructure. Actualmente es CEO de Southmark Logistics de Argentina y Director de posgrado del ITBA en dos programas de logística.

A esta frondosa experiencia suma múltiples publicaciones y su experiencia en la logística antártica de la base brasileña Comandante Ferraz, particularmente importante para esta nueva investigación.