Offshore Sustentable, Inclusivo y Competitivo
Lic. Mauro Álvarez
Lic. Mariano Barrera
Ing. Carlos Brañas
Ing. Luciano Cianci
Ing. José Grau
Ing. Raúl Podetti
Ing. Fernando Sánchez Checa
Ing. Ricardo Schwartz
Dr. Luis Stinco.
Este grupo de consultores, formando parte del Vector Naval del Proyecto Vectores de la UBA son los responsables del trabajo solicitado por YPF SA en Dic, 2022 a la FIUBA para determinar los Impactos Potenciales del desarrollo Offshore de la Cuenca Argentina Norte a punto de iniciar su etapa final de exploración.
En la sección de Descargables se presentan varios documentos:
- Resumen ejecutivo, 1 pag. (Español e Inglés)
- Resumen extendido, 7 pags. (Español e Inglés)
- Resumen de Impactos, 115 pags.
- Documento completo, 360 pags
Adicionalmente, en la sección de Videos, se puede ver la presentación resumida (40 min)
Disponible
Mauro Álvarez. Licenciado en Economía (UCA) y Magister en Políticas Públicas. Actualmente se desempeña como consultor en aspectos sectoriales, regulatorios y estrategia. Cuenta con una trayectoria de más de 15 años en análisis económico, en particular sobre temas productivos y sectoriales, y en el diseño, implementación y gestión de políticas productivas. Es experto en análisis, diseño e implementación de políticas productivas. Contacto: mauroalverz.ar@gmail.com
Mariano Barrera. Politólogo, Mgr. en Economía Política y Doctor en Ciencias Sociales, es Investigador Adjunto del Conicet con Sede en el Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, e investigador del centro CIFRA-CTA. Consultor de la CEPAL, el Banco Mundial y el ENRE. Docente de posgrado en FLACSO, la Universidad de Lanús (UNLA) y la Universidad de Avellaneda (UNDAV). Su experiencia profesional se centra en 1) Análisis sectoriales del complejo energético; 2) Impacto macroeconómico del sector energético y de otros sectores; 3) Análisis de las cadenas de valor del complejo energético. Publicó artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, además de libros en Argentina (Siglo XXI) y el exterior (Springer, Nueva York). Contacto: mbarrera@flacso.org.ar
Carlos M. Brañas. Ingeniero Naval y Mecánico (UBA). Es un calificado colaborador en esta publicación y de otras de la Colección Industria Azul. Trabajó en Nickman y Asoc., empresa de peritajes navales y desde 1983 en una empresa internacional de navegación donde desarrolló importantes programas de reparaciones, diseño y gestión de grandes proyectos de conversión, principalmente en el exterior. En 1990 fundó Consulmar, consultora destacada en el área naval en Argentina y en el exterior. Fue representante en el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN), presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN) y es académico de grado en la Academia Nacional de Ingeniería y miembro del Instituto del Transporte. Es miembro activo del Vector Naval, habiendo participado de los trabajos recientes Dragado, Exportaciones Navales, Hidrovía y Offshore. Contacto: cmbranas@gmail.com
Luciano Cianci. Ingeniero Industrial (UBA) es Subsecretario de Relación con Graduados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, doctorando en ingeniería por la misma Universidad y se especializa en la temática del desarrollo económico, industrial y tecnológico. Forma parte del Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo de la UBA, PIUBAD, desde su creación en 2010. Realiza tareas de coordinación y es el responsable oficial del Proyecto Vectores, mediante el cual se busca generar redes colaborativas y propuestas integradas para el desarrollo de Argentina. Contacto: lcianci@fi.uba.ar
José Grau. Ingeniero Civil (Univ. de Asunción). Entre 2015 y 2018, fue como asistente de inspección de obra de la Terminal de contenedores más moderna de Paraguay (Terport II, Villeta). En el 2019 ha culminó la especialización en Ingeniería portuaria de la UBA y fue asistente de proyectos portuarios y vías navegables en la consultora EsiPort SRL hasta agosto del 2021. Ha trabajado como consultor independiente en proyectos portuarios en Paraguay, hasta 2022. Actualmente es ingeniero asistente de proyectos en la consultora Port Consultants Rotterdam, con énfasis en planificación portuaria tanto en Argentina como a nivel internacional. Representa a Argentina en el grupo de trabajo 235 de PIANC “Diseño de bolardos y ganchos de disparo rápido”. Contacto: josegrauf@gmail.com
Raúl E. Podetti. Ingeniero Naval (ITBA). Master of Sciences in Engineering (University of Michigan). Master en Dirección de Empresas (IAE). Trabajó en diseño, construcción y reparación de plataformas y proyectos offshore en Argentina y el exterior. Dirigió el astillero SANYM de Buenos Aires, fue armador y, como funcionario público, fue vice presidente del Astillero Rio Santiago. Se desempeñó en la política sectorial desde la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), retirándose como vice presidente en 2018. Desde entonces es consultor, profesor de postgrado en el ITBA e investigador. Su interés por el impacto ambiental en el sector naval lo llevó a cursar una Maestría en Economía y Derecho del Cambio Climático. Es miembro activo de SOBENA, AAIN, IPIN y del Vector Naval, siendo autor de los trabajos recientes Dragado, Exportaciones Navales, Hidrovía y Offshore. Es fundador y director de Colección Azul (www.raulpodetti.com). Contacto: podettiraul@gmail.com
Fernando Sánchez Checa. Ingeniero Naval (ITBA) y obtuvo una diplomatura de posgrado en Gestión de Puertos y Vías Navegables (ITBA). Trabajó en astilleros y navieras, pero su mayor experiencia es como consultor, habiéndose destacado como Asesor de la Presidencia de Comisión de Industria de la H. C. Diputados de la Nación durante el tratamiento de las leyes de Industria Naval y Marina Mercante. Fue Coordinador Ejecutivo del Foro Industria Naval y Cadena de Valor, Consultor internacional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, para su programa de Desarrollo de Proveedores, Jefe Dpto. PyMI de la UIA y Director del Eurocentro UIA (Programa AL- INVEST de Comisión Europea de internacionalización de Pymes) y Coordinador ejecutivo de once cadenas de valor de la Secretaría de Industria de la Nación. Es miembro activo del Vector Naval, habiendo participado de los trabajos recientes Dragado, Exportaciones Navales, Hidrovía y Offshore. Contacro: observatoriomarítimo@gmail.com
Ricardo A. Schwarz. Ingeniero Civil (UBA). Consejero del Departamento de Transporte. Profesor Titular Interino de “Puertos y Vías Navegables”. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ingeniería e integrante de sus Institutos de Transporte, de Construcciones y Estructuras. Es Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas e Ingeniería de la UCA, donde fue Director de la Carrera de Ingeniería Civil y Profesor Ordinario de “Puertos y Vías Navegables. Fue Director de numerosos planes maestros portuarios y de proyectos de puertos y terminales portuarias en la Argentina y el exterior, así como de varias escolleras y obras de navegación. Es Socio Fundador de la “Asociación Argentina de Ingeniería Portuaria” (AADIP) y Miembro de la “World Association for Waterborne Transport Infrastructure” (PIANC).
Luis Stinco. Doctor en Geología (UBA) con más de 35 años de experiencia petrolera habiéndose desempeñado como vicepresidente de E&P en Occidental Petroleum Argentina y en Sinopec Argentina. Actualmente es consultor independiente, director del Instituto del Gas y del Petróleo de la UBA (IGPUBA) y Profesor en la UBA y la Universidad Austral. Ha sido invitado a conferencias internacionales, designado Distinguished Speaker de la Society of Petrophysicists and Well Log Analysts (SPWLA) y es autor de más de 50 trabajos técnicos. Entre otras distinciones, recibió el Premio Konex 2013 de Ciencia y Tecnología y el Diploma al Mérito otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Contacto: lsinco@fi.uba.ar
A continuación se indican las principales secciones del mencionado estudio y el consultor responsable correspondiente.
RESUMEN Y RESUMEN EJECUTIVO (R.E.P.)
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO (R.E.P.)
2. DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO
2.1 Exploración y Producción Offshore de CAN
2.1.1. Desarrollo Offshore CAN (R.E.P.)
2.1.2. Embarcaciones Offshore (F.S.C.)
2.2 Industria Naval Argentina
2.2.1. Astilleros. Escenario Actual (F.S.C.)
2.2.2 Adecuación a las Demandas del Offshore (R.E.P)
2.3 Otras Industrias y Políticas de Desarrollo (M.A.)
2.4 Problemática Portuaria de la CAN (R.S.+J.G.)
2.5 Ciencia y Tecnología relacionada al CAN (F.S.C.)
3. IMPACTOS POTENCIALES (R.E.P.)
4. SUSTENTABILIDAD (R.E.P.)
5. CONCLUSIONES FINALES (R.E.P.)
6. RECOMENDACIONES FINALES (R.E.P.)
7. ANEXO GENERAL
Consultores responsables de cada capítulo
- E.P.: Ing. Naval Raúl E. Podetti
- A.: Lic. en Economía Mauro Álvarez
- S.C.: Ing. Naval Fernando Sánchez Checa
- S.: Ing. Ricardo Schwartz
- G.: Ing. José Grau
Con la colaboración del Dr. Mariano Barrera y el Dr. Luis Stinco, y bajo la coordinación de los ingenieros Carlos María Brañas y Luciano Cianci.